El Programa de Seguridad Sanitaria Global (GHS) del USG proporciona asistencia vital para prevenir, detectar y responder a las amenazas de enfermedades infecciosas que representan riesgos de brotes de salud pública que podrían costar vidas. La Actividad de Fortalecimiento de los Sistemas de Detección de Enfermedades Infecciosas (STRIDES) se basa en el GHS del USG y otras inversiones en salud global en países socios para fortalecer las redes de diagnóstico y las capacidades de vigilancia.
Actualmente, FHI 360 para la implementación del proyecto STRIDES para la República Dominicana, requiere los servicios de una consultoría, que brinde Apoyo
para la estimación y programación de un stock estratégico de suministros de laboratorio para eventos preventivos y respuesta a brotes.
STRIDES propone un plan de implementación de 90 días, estructurado en torno a cuatro resultados principales:
a) LAB.4. Apoyar la estimación y programación de un stock estratégico de suministros y equipos de laboratorio para eventos preventivos y respuesta a brotes.
LAB4.1. Realizar una evaluación multisectorial de riesgos para elaborar una lista de suministros y equipos esenciales de laboratorio y una matriz de existencias.
LAB4.2. Desarrollar las capacidades de diagnóstico del zoológico nacional para fortalecer la preparación y respuesta a los brotes al permitir el diagnóstico y la notificación rápidos de enfermedades zoonóticas de alta prioridad.
b) RES.3. Apoyar la estimación y planificación de adquisiciones para un stock estratégico de vacunas, medicamentos y suministros veterinarios, equipos para mejorar la preparación del
país para prevenir y responder a eventos de salud pública y brotes de enfermedades infecciosas.
Objetivo General del Servicio:
El objetivo principal un estudio técnico integral que permita evaluar las capacidades operativas, de gestión y abastecimiento de los laboratorios (Incluyendo los laboratorios Dr. Defillo, Lab. Zoológico Nacional, Lab Veterinario Central, Lab CECOVEZ) con el fin de identificar brechas, optimizar recursos, y establecer un plan estratégico de adquisiciones y existencias criticas para la preparación y respuesta ante brotes y eventos de salud. Además de la presentación de los hallazgos, formular practicas basadas en evidencias y desarrollar herramientas en la planificación multisectorial, para fortalecer el sistema nacional de laboratorio.
Tareas Específicas:
a) Gestión de medicamentos, insumos, equipos y productos relacionados para la respuesta a las zoonosis y la prevención de AMR
i Desarrollo y validación del protocolo técnico de evaluación y gestión: Diseñar un protocolo técnico estandarizado que defina claramente los objetivos, indicadores, variables, fuentes de datos, instrumentos, criterios de priorización y métodos analíticos, para la evaluación de la cadena de suministro y uso de medicamentos, equipos y productos relacionados. El protocolo debe incorporar los principios del enfoque salud humana y animal, y será revisado y validado por las autoridades nacionales y los socios técnicos (MISPAS. Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, SNS entre otros)
i Coordinación y planificación multisectorial de la recopilación de datos: Establecer un mecanismo de coordinación técnica y operativa interinstitucional integrado por representantes de los sectores salud humana y animal para garantizar la recolección y armonización de datos de manera oportuna, estandarizada y de alta calidad. Plan de trabajo en conjunto que contemple la identificación de fuentes de información, responsables, cronograma y protocolos de intercambio de datos.
i Evaluación técnica y recopilación de datos: Implementar la recopilación de datos mediante un enfoque mixto orienta a: Evaluar los sistemas de almacenamiento, distribución, trazabilidad y control de inventarios. Identificar insumos y equipos útiles pero subutilizados, materiales obsoletos o con bajo aprovechamiento. Analizar brechas logísticas, regulatorias y de coordinación que limitan la gestión eficiente de productos esenciales. Valorar las condiciones de infraestructura, bioseguridad, mantenimiento y flujo de información entre los laboratorios nacionales (LNSPDD, LAVECEN, CECOVEZ y Zoológico)
ii Elaboración del informe situación y propuesta de fortalecimiento: Analizar los resultados obtenidos y elaboración del informe de análisis situacional sobre medicamento, equipos y productos relacionados con los laboratorios (Entregable #1) incluyendo: Mapeo de actores y responsabilidad. identificación de brechas críticas en la gestión, abastecimiento y uso de productos esenciales. Propuesta de cierre de brechas con recomendaciones de buenas practicas priorizadas, basadas en evidencias, incluyendo mejoras en normativas, logística, equipamiento, infraestructura y capacitación. Plan de acción multisectorial con actividades, cronograma y responsable.
iii Presentación al
Ministerio de Salud Pública y a los órganos de coordinación One Health (Entregable #2)
para su revisión y validación técnica, sirviendo como insumo base para la programación de adquisiciones estratégicas y la integración de la información en el sistema nacional de vigilancia y respuesta.
a) Cuantificación y existencias estratégicas
i Elaboración y actualización de la lista de medicamentos, insumos, equipos y productos esenciales: Identificar y definir los medicamentos, vacunas, reactivos, equipos, suministros críticos necesarios para la prevención y respuesta ante Zoonosis y RAM, utilizando los escenarios epidemiológicos más recientes. Esta lista deberá integrar los requerimientos técnicos de los laboratorios
Dr. Defilló, Zoológico Nacional, Laboratorio Veterinario Central y CECOVEZ
, e incluir criterios de priorización basados en:
· Riesgo epidemiológico y frecuencia de brotes.
· Vida útil y condiciones de almacenamiento.
· Nivel de utilización actual (insumos críticos, subutilizados o no operativos).
· Capacidad de respuesta institucional y brechas identificadas.
ii
Metodología de cuantificación y planificación logística:
Diseñar y aplicar una
metodología estandarizada de cuantificación
que combine datos históricos de consumo, niveles de inventario, proyecciones epidemiológicas y márgenes de seguridad para emergencias.
Esta metodología deberá considerar la interoperabilidad con los sistemas nacionales de gestión de suministros —como
SUGEMI
—, y definir parámetros técnicos para determinar las cantidades requeridas, puntos de reposición y rotación de existencias.
iii Sesión técnica de trabajo: Revisión y validación de las metodologías de cuantificación y la agenda del taller con el Ministerio de Salud y las
instituciones asociadas.
iv Elaboración de la propuesta de cuantificación y las estrategias de adquisición: Aplicación de las metodologías validadas para estimar las cantidades y definir las modalidades de adquisición, los plazos y las entidades responsables.
Taller de validación: Presentación y revisión de los resultados de la cuantificación y las estrategias de adquisición propuestas para su aprobación por las autoridades nacionales.
Requisitos-Perfiles Profesionales
Título universitario en
Medicina Bioanálisis, Farmacia, Química, Ingeniería Industrial, Logística, Administración o áreas afines
.
formación complementaria o diplomado en
Gestión de la Cadena de Suministro
,
Gestión de Inventarios
,
Salud Pública
o
Gestión de Emergencias Sanitarias
.
Mínimo
2 a 3 años de experiencia
en manejo de insumos o materiales de laboratorio, logística médica o gestión de inventarios.
Conocimientos técnicos
- Gestión de inventarios y planificación de requerimientos de materiales (MRP).
- Normas de almacenamiento y conservación de insumos de laboratorio.
- Principios de control de calidad y trazabilidad de insumos.
- Dominio de herramientas de
Excel avanzado
,
bases de datos
y
sistemas de gestión logística
(como SIGA, SAGE, ERP, etc.). - Conocimiento básico de protocolos de respuesta a
emergencias sanitarias y brotes epidemiológicos
.
Las propuestas serán recibidas de manera electrónica al correo: mvicente
,
o de manera física en la oficina de FHI 360 en la dirección: Av. Gustavo Mejía Ricart, Esquina Abraham Lincoln, Torre Piantini, Lobby, Local 20-A, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, República Dominicana,
hasta el jueves 23, de octubre 2025 a las 5:00 pm